sábado, 31 de octubre de 2009

Multitudes inteligentes

Las tecnologías que comienzan a hacer posibles las multitudes inteligentes son los mensajes por teléfonos móviles.
Es una realidad cotidiana que el teléfono celular o móvil ya forme parte de nuestras costumbres. Muchos chicos que no tiene acceso a Internet o a una computadora, el teléfono móvil representa una tecnología que se puede adquirir por la vigésima parte de un ordenador. Y no sólo se fijan en la parte técnica, también en los diseños modelos y precios.
Hoy vemos que el SMS es un elemento para la interacción social de niños y adolescentes y en menor medida para tomar contacto con los padres. A menudo en las aulas vemos que los estudiantes comparten los mensajes, enviados o recibidos con el resto del grupo. Les encanta lucirse con nuevos modelos y avances y si pueden, lo cambian a cada rato. Es así como la cantidad de mensajes que intercambian marcan la importancia del adolescente dentro del grupo. Su reputación y su pertenencia al mismo.
Los chicos los usan para comunicarse enviando chistes, rumores, acordar salidas, para jugar, o para pasarse las tareas o simplemente entretenerse. Coordinan sus acciones con mensajes de texto. Pero, también le han encontrado otros usos:
En los últimos años he observado alumnos que graban durante la clase, sin autorización previa. Hay casos, los menos, que han presentado grabaciones de docentes con mala práctica laboral. Los estudiantes han presentado la queja con las pruebas, registrado mediante un celular. En otros casos, han presentado fotografías de chicos y chicas desnudas y también grabaciones del mismo estilo. Imágenes y filmaciones que realizan entre ellos mismos. Luego enviarlas a todos los contactos de la agenda de teléfono y pasarse lo registrado de celular a celular, en una verdadera red. Y a estas alturas no sienten ningún pudor de mostrarlas a adultos, incluyendo profesores.
Sencillamente, la tecnología motiva fuertemente a los chicos; desde pequeños van descubriendo su utilidad, y directamente prueban y descubren. Los maestros tenemos bastante material para planificar acciones de colaboración y respeto, y lograr un grupo de alumnos inteligentes y responsables a la hora de utilizar los medios que tienen a su alcance.
Existe el mito que el docente trabaja menos cuando organiza actividades de tipo grupal con los alumnos. Seleccionar y diseñar actividades o preguntas son elementos fundamentales, al igual que orientar a los estudiantes para que utilicen adecuadamente las habilidades de trabajo en pequeños grupos. Hay muchas formas de llevar adelante una clase: Se puede hacer una clase expositiva o una clase activa, se puede dictar la clase o proponer una actividad colaborativa. Es decir, aprendizaje colaborativo, pequeños grupos de estudiantes que desarrollada una actividad planificada en el aula. Los alumnos forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del docente. Dentro de cada grupo, los alumnos intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos su miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. Antes de iniciar un trabajo en equipo les comentamos a los estudiantes los beneficios de colaborar con otros. Instamos a que si un miembro del grupo tiene dudas, aquel que haya comprendido se lo explique. Ambos, serán beneficiados por la colaboración: pero el colaborador será el primero en beneficiarse. Una buena parte de maestros y profesores planificamos de manera que los estudiantes se expliquen mutuamente lo que aprenden. De esta manera, pueden aprender de sus puntos de vista, dar y recibir ayuda de sus compañeros de clase para investigar de manera mas profunda acerca de lo que están aprendiendo.
Y se puede avanzar compartiendo el trabajo colaborativo en plataformas virtuales, para que puedan interactuar con otras personas, con las cuales no tienen conexión física y que viven en distintas regiones geográficas. De esta manera van creciendo compartiendo socialmente cultura, ideas e intereses. Todas las actividades de los alumnos se pueden trabajar de manera colaborativa, y en entornos virtuales en la medida que la escuela posea computadoras.
Hace poco una alumna, Yésica, (16 años) me dijo: _Me gusta compartir mis ideas, con otros chicos, a través de la web, me obliga a saber más, hacerla corta pero que se entienda. Siento que hago algo diferente, y no hago más de lo mismo”.
Howard Rheingold es un escritor famoso y una de las autoridades mas destacadas del mundo sobre el tema de las implicaciones sociales de la tecnología. A lo largo de los últimos vente años viajó por el mundo entero para investigar y escribir sobre las tendencias. Los docentes nos encontramos, entonces, con un alumnado interesado, expectante, y tenemos que incentivar al compromiso cooperativo entre los miembros del grupo como así también señalar actitudes que no actúen a favor de la cooperación.

sábado, 1 de agosto de 2009

Coparticipando en el conocimiento...profesores y alumnos

El auge de ordenadores y de tecnologías relacionadas con la enseñanza aprendizaje va adquiriendo interés en profesores, docentes y alumnos porque vemos que su incorporación en el aula influye progresivamente en el rendimiento intelectual y en la capacidad de las personas.
Es importante tener en cuenta que los efectos cognitivos logrados en los alumnos a través de los ordenadores y de los entornos virtuales dependen en gran medida del grado de implicación de los estudiantes en las tareas proporcionadas por estas herramientas, de su interés, de su toma de decisiones, y de su espíritu investigativo.
Los estudiantes califican en muchas oportunidades a las clases que preparan los profesores como monótonas, aburridas, con exceso de “teoría” y de “fórmulas”, demasiados trabajos prácticos, en algunos casos sienten que los actividades planteadas están desconectadas con problemas actuales, de la vida real, a la falta de participación de los alumnos, al autoritarismo del profesor, a su inaccesibilidad, a la falta de diálogo entre profesor y alumnos, a la forma en que se evalúa dando excesiva y casi exclusiva importancia a los exámenes.
Los nuevos desarrollos tecnológicos, la revolución de las comunicaciones, las modificaciones en la organización del trabajo, son sólo algunas de las novedades que la escuela, lentamente, comienza a integrarlas en sus diseños curriculares y los docentes debemos prepararnos para transmitir estos nuevos conceptos a los alumnos.
No todos los docentes de nuestro país (tal vez muy pocos) estamos adecuadamente preparados para afrontar sin dificultades el desafío de llevar al aula los contenidos del área, donde a la novedad de la temática se suma la de la metodología de trabajo, que choca con muchas de las estructuras vigentes en la escuela (tanto organizativas como conceptuales, tanto de los estados escolares como de los de la comunidad).
Si tomamos como base de análisis los distintos bloques que integran los C.B.C. de Tecnología para la Escuela Primaria (EP), nos encontramos con que las actividades que deben realizarse, implican, entre otros requisitos, la necesidad de poseer conocimientos sobre procesos químicos, físicos, matemáticos; organización de la producción; procedimientos administrativos; materiales, herramientas, instrumentos, máquinas; seguridad industrial; conocimientos de informática y comunicaciones y sus usos; conocimientos de ciencia, técnica, tecnología, sociología, ecología e historia; análisis de productos, diseño, planificación, actividades constructivas; y muy buen dominio de la didáctica para posibilitar la construcción, de la forma más precisa y efectiva, de todo este bagaje de conocimientos a los alumnos.
Además de lo que hay que saber, es muy importante la forma de realizar la trasferencia didáctica de todos estos conocimientos. Desde esta perspectiva, el docente debiera ser un co-pensante dentro del grupo de trabajo que conforma con sus alumnos, que organiza y guía la tarea educativa orientándola a sistematizar contenidos de aprendizaje, mientras se resuelven problemas cuya solución no esta predeterminada. Sin descuidar un alto grado de participación e interrelación grupal.
Una frase de Georges Gusdorf dice que:
“El mejor maestro se hace discípulo de su discípulo; se esfuerza en despertar una coincidencia que se ignora a sí misma y en guiar su desarrollo en el sentido mas conveniente. En vez de captar la buena voluntad inocente, se propone la tarea de despertar la espontaneidad natural de su espíritu joven al que debe liberar”.
Hoy, los chicos, después de tocar todos los botones, en una sucesión que son incapaces de explicar a qué lógica responde, programan la videograbadora que nunca habían visto antes.
Es decir, no logran explicar lo que hacen, pero lo hacen una y otra vez y les sale bastante bien. Es un proceso mental no automático controlado por la voluntad y el esfuerzo o sencillamente ese aparato despierta su motivación intrínseca. Tal vez este niño sea ya, un estudiante que trabaja por la propia iniciativa.
Pareciera que no sólo cambió el mundo que nos rodea sino también la forma de relacionarse con ese mundo, en una combinación de materiales, tareas y medios que estimulan la atención. Muchos de esos cambios llegaron a través de la tecnología, esa tecnología que debemos enseñar a quienes aparentemente la dominan, pero no pueden explicarla.
Hoy, Internet nos invita a maestros, investigadores y estudiantes a elevar nuestro nivel de instrucción integrándonos a esta red de redes.

-Métodos y técnicas para el educador en las áreas del currículum – Revista CL&E – Comunicación, Lenguaje y Educación.

miércoles, 15 de julio de 2009

Aportes del campo tecnológico a los niveles Inicial y Educación Primaria


El Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires, incorpora el eje tecnológico en las aulas tanto del Nivel Inicial como de la Educación Primaria desde la transversalidad.
Los Contenidos Básicos Comunes (CBC) consisten en la definición del conjunto de saberes relevantes, concertados en el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación.
El currículum escolar ha asumido la enseñanza de la tecnología en forma de eje transversal en los niveles Inicial y de la Educación Primaria. Para llevar este eje a la práctica de aula en todas las áreas, es preciso, por parte de los docentes, la adopción de estrategias didáctico-pedagógicas específicas.
En los CBC, Informática es un bloque incorporado en el Capítulo 5, Tecnología. El Bloque 3 gira en torno al eje temático Tecnología de la Información y de las Comunicaciones. También podemos encontrar contenidos de esta temática entre los Procedimentales (Bloque 5) y los Actitudinales (Bloque 6).
Tecnología (según el curriculum escolar de la Provincia de Buenos Aires): toma los materiales para la alfabetización tecnológica, se apoya en la comprensión de los procesos y productos de la tecnología y en actitudes críticas, comprometidas y responsables en la actividad tecnológica.
Computación: clasifica a los materiales en:
Productos tecnológicos sociales.
Productos tecnológicos educativos.
Mediadores instrumentales educativos.
Actualmente, muchos estudiantes tienen computadoras en sus casas y la mayoría están expuestos a los ordenadores: juegan juegos de computadoras, usan una variedad de procesadores de texto y programas de aplicación.
En este sentido, en los Diseños Curriculares, tanto del nivel inicial como de la EP, la tecnología ha sido caracterizada como un conjunto organizado de conocimientos originados en distintos ámbitos disciplinares y técnicos, cuyo objetivo es la producción de un objeto, un procedimiento o un servicio. Nacida de la búsqueda de soluciones a problemas que la sociedad se plantea, la tecnología pone en relación la técnica, la ciencia y la estructura económica y sociocultural del medio.
Dicho de otro modo, el campo tecnológico está presente como contenido transversal para que los alumnos descubran el sustento tecnológico de todos los contenidos curriculares y comprendan, a su vez, los condicionamientos históricos y sociales de la tecnología. La inclusión de este campo remite al propósito de formar alumnos que sean usuarios conscientes y activos de la tecnología, conocedores de sus alcances y capaces de seleccionar y controlar sus consecuencias.
Desde esta perspectiva, los contenidos de tecnología aportan conocimientos relevantes para la comprensión del medio artificial, sus características y sus tendencias. Aparecen entonces formando parte de los distintos espacios curriculares, enriqueciéndolos y brindando nuevos contextos para la enseñanza de las áreas.
Los aspectos normativos señalan una conclusión inevitable: desde el punto de vista de la construcción de teorías, el impacto de las tecnologías inteligentes en las acciones humanas exige teorías de gran envergadura, que tomen en cuenta las variables tecnológicas, psicológicas individuales y sociales. De hecho, ninguna tecnología (incluida la de los ordenadores) afecta la mente de una persona si no es a través de las operaciones mentales específicas que emplea.
En ocasiones los docentes se apoyan en los efectos negativos de las tecnologías para no utilizarlas, argumentando que adormecen ciertas habilidades porque el ordenador las realiza; evitando su utilización en el aula. Cuando ya algunos autores están prediciendo que los ordenadores pueden llegar a ser el centro de la educación cambiando la cultura de la escuela que desde un sistema de conocimientos impartidos se podría ir a un régimen de exploración libre y a una re-creación de conocimientos.
La tecnología no es el único factor que afecta la mente, es toda la “nube de variables correlativas” –la tecnología, la actividad, el objetivo, el ambiente, el rol del profesor, la cultura- que ejercen sus efectos combinados.
La actual educación arrastra muchas prácticas dependiente del aula y no puede ajustarse a los cambios que están ocurriendo en la población de estudiantes, la explosión del conocimiento y el desarrollo de las Tecnologías de la Educación.
En las escuelas que poseen computadoras se comienza a experimentar las mindtools. Estas aplicaciones de programas pueden ser utilizados a través del currículum. Es decir, que se puede desarrollar bases de datos en matemática, ciencias naturales, ciencias sociales, literatura, salud.
Las mindtools pueden ser utilizadas a través del currículum, esto es, en ciencias y humanidades para representar conocimiento y estructuras de contenido. Pero; ¿Qué son las mindtools?
“Son herramientas basadas en computadoras y en entornos de aprendizaje que han sido adaptadas o desarrollados para funcionar como socios intelectuales con el estudiante para favorecer el pensamiento crítico y el aprendizaje de nivel superior”.
Estas herramientas incluyen (aunque no necesariamente están limitadas a esta lista) bases de datos, planillas de cálculo, redes semánticas, sistemas expertos, conferencias por computadora y micro mundos de aprendizaje.
En otras palabras, cuando los estudiantes trabajan con tecnología computacional, en vez de ser controlados por ésta, ellos mejoran las capacidades de la computadora, y la computadora mejora la reflexión y el aprendizaje de los estudiantes.
Las mindtools se van incorporando a las experiencias de los alumnos para que éstos puedan ir construyendo su conocimiento y puedan mediante estas herramientas representar las ideas aprendidas. Ellas pueden ser utilizadas a través del currículum escolar para comprometer a los estudiantes en la reflexión profunda sobre el contenido que están estudiando. Las mindtools son socias intelectuales que facilitan la construcción del conocimiento y la reflexión.
Jonassen, DH (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools.
Edith Litwin, “De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza
”.
Diseño curricular, Provincia de Buenos Aires:

sábado, 20 de junio de 2009

Los estudiantes y la tecnología

La presencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en mi vida es simplemente una realidad que no cuestiono ya que las posibilidades, ventajas o resultados de este hacer con ellas provoca un cambio y un acrecentamiento en mi formación y actualización, no sólo como docente sino como persona, en todas mis actividades.
Las decisiones que tomo vinculadas al uso de la tecnología en el aula están basadas en la reflexión. En mi ámbito laboral de un barrio ubicado en el conurbano bonaerense, la incorporación de las TIC esta vinculada a problemas económicos, sociales y tecnológicos en lo que se denomina la brecha digital como una extensión de problemas, por falta de trabajo o subempleo, de edad, de oferta educativa y de recursos. Por lo tanto es mi obligación como docente investigar la realidad áulica y del entorno para que la tecnología forme parte de los procesos de enseñanza aprendizaje y que los estudiantes se apropien de los nuevos medios, ya que están presentes cada vez más en todos los ámbitos. Alumnos y alumnas en ese contexto de pobreza no lo demandan por falta de conocimiento de la existencia de ellas.
El profesor Manuel Castells hace referencia a Internet, como posible factor de exclusión. La argumentación que plantea es la siguiente:“El factor de exclusión mas importante es y será el acceso al trabajo y a la carrera profesional, y antes el nivel educativo, porque sin educación la tecnología no sirve para nada”. Creo que la tecnología es una utopía para muchos sectores escolares que apenas cuentan con 1 o 2 computadoras por escuela y apenas uno de cada 20 alumnos tiene acceso a la red, no hay cibers por la zona, bibliotecas u organizaciones cercanas con proyectos tecnológicos para la comunidad.
Otra reflexión seria el exceso de optimismo que algunos docentes de la escuela y yo depositamos en la participación en trabajos colaborativos o concursos por Internet. Docentes y alumnos sorteamos toda clase de obstáculos para poder participar, tanto de infraestructura, de computadoras, de conexiones, de recursos, de saberes, de planificaciones de enseñanza aprendizaje que responden a tiempos pasados sin innovación ni creatividad. No obstante, con la motivación intrínsica de unos pocos alumnos construimos un producto que subimos a la Web y lo mostramos con orgullo, y nos llenamos de satisfacción de poder comunicar nuestras realidades y de realizar intercambios con escuelas publicas y/ o privadas de distintos niveles educativos y de regiones geográficas que nunca alcanzaríamos a visitar.
Y es aquí donde me detengo pensando que en realidad no alcanza lo que hacemos porque no eleva la calidad de vida de los estudiantes que es muy poco lo que se pueden apropiar en los tiempos de la escuela, a su vez sabiendo que en el contexto de exclusión que viven la tecnología seguirá siendo un componente ajeno en las actividades de nuestros estudiantes.
Me parece oportuna mencionar la definición de innovación educativa que propone Landow: “La innovación educativa es el conjunto de iniciativas que inducen a los profesionales a pensar de un modo nuevo en la forma que tienen de hacer sus tareas. No se trata de un manejo ambicioso del concepto en el sentido de que los cambios venidos de la innovación sean radicales o totales, sino que esos nuevos modos de hacer las cosas puedan conducir a un cambio beneficioso, aunque no tenga éxito o no dure mucho tiempo”.
Creo que lo importante, más allá del éxito o fracaso de un proyecto tecnológico es repensar actividades de innovación en las planificaciones, ponerlas en acción, exigir ante las autoridades medios para llevarlas al aula, observar los procesos y resultados para volver a reflexionar y seguir construyendo.
Finalizo el artículo con un dicho de Pericles: “La reflexión es indecisión y el atrevimiento es ignorancia”.

sábado, 13 de junio de 2009

Técnica del Brain Storming (lluvia de idea)

El concepto de Web 2.0 comenzó con una sesión "Brainstorming" realizada entre O Reilly y Media Live Internacional. Dale Dougherty, pionero de la Web y vicepresidente de O Reilly, observaron que la Web era cada día más importante, con nuevas aplicaciones y con sitios ERB apareciendo con sorprendente regularidad.
Solemos pensar en el talento de la gente como principal factor de calidad de sus ideas, restando importancia al entorno y el momento. Pero tengamos en cuenta aquella célebre máxima de José Ortega y Gasset: "Yo soy yo y mi circunstancia".
Precisamente, el Brain Storming apunta a crear un ambiente propio para la creatividad, separando la creación de ideas del momento de su evaluación.
Diversas investigaciones surgieren que pueden maximizarse las probabilidades de generar buenas ideas si el Brain Storming sigue un método con reglas claramente definidas.
La teoría de Amabile predice que la motivación hacia la tarea, el dominio de la misma y la creatividad de los procesos pertinentes afectan la creatividad individual. A esta disposición individual se suma la calidad del entorno en el que se desarralla el proceso creativo.

Redes sociales

Las posibilidades que brinda la red son amplias, desde realizar consultas con expertos, crear herramientas de pefil personalizado, desarrollar nuevas comunidades digitales, demostrar sus saberes a la red de asociados, establecer contactos con pares y clientes, implementar nuevas tecnologías de manera eficaz y ganar en oportunidades de venta, participar en foros interactivos, realizar intercambios previos al lanzamiento de una campaña de marketing y otras aplicaciones.
Hoy la nueva economía no es la economía de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de Internet. (Internet y la Nueva Economía Manuel Castells ).
Un ejemplo de esta nueva economía que esta ocurriendo en el mundo esta expresado en un artículo publicado por Bárbara Gallotta - (Redacción LASTINFOO) en el que comenta que IBM presenta la siguiente propuesta pensada para ayudar a los usuarios:
(...)El proyecto intenta llevar a la práctica los resultados de un intercambio de ideas on - line que IBM mantuvo con 100.000 asociados globales. De esta brainstorming surgió la necesidad de brindar un enfoque Web 2.0 para ayudar a los asociados de IBM a mejorar la colaboración entre sí y a establecer nuevas relaciones entre mercados globales, tal como subraya el artículo aparecido en ebizlatam.com (...)
Todo el trabajo interior de las empresas de relación con los proveedores y de relación con los clientes se está haciendo por la red: lo primero que esta haciendo Internet en la economia es transformar el modelo de empresa.
El 2° cambio que produce Internet o, mejor dicho, la base material sobre la que se produce este cambio es la transformación del funcionamiento de capital: el centro de la economía global son los mercados financieros globalizados que funcionan mediante conexiones entre ordenadores.
Hoy más que nunca una persona requiere de una alfabetización digital profunda (es decir: acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información), para no resultar debilidados o excluidos del mercado de trabajo, lo mismo sucede con aquellos territorios que por no estar conectados a Internet pierden competitividad económica internacional y, por consiguiente, son bolsas crecientes de pobreza incapaces de sumarse al nuevo modelo de desarrollo.
Otra valoración polémica ya esbozada remite a la Ley de Gilder, aquella que indica que la capacidad de comunicación que poseen individuos y empresas se triplica cada 12 meses. Pero una visión apocalíptica como la de Eriksen (2001) alerta que la comprensión de las ideas en las sociedades occidentales puede desintegrarse dentro de inconexos e incoherentes fragmentos de información.
El autor de Planeta 2.0 sostiene que la convivencia de varios modelos de producción, ya sea el clásico profesional de los mass media, como el nuevo de las herramientas de escritura colaborativa, pueden convivir y reconfigurarse mutuamente para evolucionar hacia nuevas prácticas sociales.
Manuel Castells: Internet y la sociedad red. Leccion inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la informacion y el conocimiento UOC.

miércoles, 10 de junio de 2009

Experiencia de trabajo colaborativo:

Un grupo de alumnos de 3° ciclo pertenecientes a la Escuela de Adolescentes y Adultos de la localidad de 9 de Abril paticipó en el año 2008 en un concurso en el cual dos aulas de diferentes países forman un equipo, investigan un tema y arman un weblog con los resultados, a la distancia, comunicados a través de la web.
Resumen:
En este trabajo se indaga de manera exploratoria y evaluativa las siguientes dimensiones: habilidades de los participantes, diseño de la situación de aprendizaje y funcionamiento de grupo en una experiencia de trabajo colaborativo online en el concurso “Aulas Hermanas” del portal educativo Argentino Educ.ar
Introducción:
Hay ocasiones en que los estudiantes plantean que la Sociedad de mediados de Siglo XX y la sociedad actual poco tienen que ver. Por ello, las quejas generalizadas y frecuentes de los estudiantes diciendo frases como “siempre hacemos lo mismo” quizá obedezcan a un cambio en la propia naturaleza del aprendizaje.
Ya no hay un predominio de la escritura sino de lo visual y, por ello, comienzan a apreciarse cambios significativos en los modos de aprendizaje de los alumnos (D. Tapscott, 1998).
No se sabe como las tecnologías de la información y comunicación van a alterar nuestra cognición pero lo que se sabe que la alteración llegará no por el hecho de usar los ordenadores ocasionalmente sino cuando se haya producido una apropiación de la tecnología.
Probablemente uno de los problemas más importantes de la educación y la formación en la actualidad es que la mayoría de los enfoques educativos utilizados no están en consonancia con las necesidades de los niños y jóvenes actuales ni con el tipo de sociedad que estamos viviendo.
Marco teórico:
Los autores Ingran y Hathorn definen que la colaboración consta de 3 elementos decisivos: participación, interacción y síntesis.
Empieza a haber experiencias interesantes en el que se muestra como el uso de las tecnologías puede facilitar enormemente el trabajo de los profesores. La creación de comunidades virtuales para compartir recursos y conocimientos así como la creación de espacios de práctica compartidos son una muestra.
Son muchas las propuestas que promulgan la idea de que el conocimiento que es producido socialmente, contribuya al desarrollo de esferas públicas, en donde sea la totalidad de la sociedad quien pueda aprovechar esos conocimientos, como alternativa a su apropiación privada vía patentes o el pago por el acceso a bases de datos e informaciones o la suscripción de revistas de acceso restringido.
El proyecto de conocimiento público, de la Universidad de British Columbia, liderado por John Wellkinsky, es un ejemplo de esta clase de proyecto. Este proyecto pretende mejorar la calidad académica de las investigaciones utilizando entornos en línea.
El paradigma de las redes se asienta en la primacía de la comunidad horizontal de maestros y alumnos y en el desarrollo de una relación dialógica y constructiva, basada en la igualdad, la cooperación y no en las jerarquías.
Observación de la experiencia:
Los aportes de los estudiantes fueron individuales.
No hubo síntesis de ideas y contribuciones de todos los miembros del grupo.
El conocimiento, la participación, el pensamiento crítico fue parcial y sin acuerdos y consensos,
La escuela posee 2 computadoras y una sola conectada a Internet (con conexión telefónica).
La intervención de los docentes como tutores fue continua.
Las comunicaciones e interacciones se dieron en el espacio escolar.
Resultados:
Se logró un buen producto final (sitio Web), debido a la intervención de docentes en participación de los foros, acuerdos con los otros estudiantes del país hermanado en el proyecto, organización de contenidos y diseño.
Los conocimientos que adquirieron en cuanto a contenidos fueron desarrollados en el aula, con escaso uso de Internet.
Incrementó la autoestima de los alumnos que participaron, fueron felicitados por autoridades y la comunidad.
Los profesores realizaron la capacitación previa al concurso y se mostraron satisfechos con las participación, comunicación, interacción y producciones tanto de estudiantes como de ellos mismos.
Conclusiones:
Al no poder realizarse discusiones asincrónicas no se consideraron opiniones ni debates.
El diseño didáctico no contempló la capacidad de las nuevas tecnologías de ofrecer entornos interactivos propicios para la implementación de estrategias de enseñanza constructivistas.
Discusiones:
Al plantearse la realización de un proyecto con tecnologías es necesario hacer un diagnóstico de la situación en el contexto o institución para saber con qué recursos se cuenta, tanto a nivel material, tecnológico como a nivel humano y de intereses.
Si hay algún docente o técnico que obre como soporte técnico y que capacidad tiene para implementar proyectos o ayudar a colegas que puedan aportar una parte.
La idea de contar con un panorama amplio sin plantearse una restricción a priori sirve para aplicar toda la creatividad hacia maximizar las posibilidades materiales y humanas, de modo tal de generar proyectos que puedan crecer allende las fronteras convencionales del grupo, el aula, la escuela, la ciudad, el país y los participantes puedan enriquecerse con el intercambio.
Los ordenadores deben integrarse a las aulas y formar parte de los objetos cotidianos de la escuela para apoyar las actividades de los estudiantes.
Adaptar la educación a las necesidades actuales y, por tanto, se precisa un cambio metodológico.
La apropiación de la tecnología pasa por el uso personalizado pero también por el trabajo colaborativo, la negociación, el trabajo con estudiantes y profesores más allá del propio centro y de la propia aula.
Las innovaciones debe ser un objetivo a alcanzar por las escuelas como colectivo. El profesor debe trabajar en red y en la red.
La formación técnica es importante, se precisa una mayor profundización en métodos didácticos sin confundir método con recursos.
Bibliografía:
- Begoña Gros – De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que….cambie la escuela –Universidad de Barcelona.
Educar - portal
Desarrollo Flacso (BATA) Lessig Lawrence (2001): El código y otras leyes del ciberespacio, Santillana, Madrid
Negroponte Nicholas: (1995) Ser Digital, Buenos Aires Atlántida 1995
Rheingold: (2004): Multitudes Inteligentes, Gedisa, Barcelona

lunes, 1 de junio de 2009

Planeta Web 2.0



Capítulo 4. Un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0.
Por Hugo Pardo Kuklinski
The future is here. It’s just not evenly distributed yet.”

Saber utilizar las computadoras en forma productiva es una herramienta de supervivencia. el autor menciona los componentes críticos para la alfabetización digital del S. XXI, utilizar las TICs para acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información.

Existen múltiples fuentes de información, aunque pocas veces son independientes. Leer o ver una docena de veces el mismo abordaje de una noticia no es estar más o menos informado.

Aunque se cuenta con grandes posibilidades de comunicación, se vive y se piensa en forma Beta, un tipo de pensamiento de corto alcance que dificulta distinguir entre conocimiento y ruido. En tal sentido la principal destreza que la educación en los países desarrollados debe entregar a los individuos es la capacidad de filtrar contenidos.

Es aquí que se plantea la frontera técnica hacia la inteligencia colectiva que existe en los países en vías de desarrollo. Sabido es que la Web 2.0 consume muchos más recursos de conectividad, ancho de banda y memoria de procesamiento. Por tanto, la carencia de estos 3 recursos restringe completamente el consumo de aplicaciones colaborativas y hace retroceder al usuario a formas de navegación lentas, ineficientes y con escasa interactividad impidiéndoles integrar las múltiples comunidades en línea.

Uno de los puntos débiles de las aplicaciones de la Web 2.0 es el amateurismo colectivo, aumentando el ruido en la red y promoviendo una conversación colectiva sin cuidar las exigencias de una representación precisa de la realidad.

El bullshit (charlatanes y predicadores) según Keen (2007 - 23) "La revolución 2.0 está llevándonos a una superficial observación de la realidad más que a un profundo análisis. Un caos que oculta la información útil". Además, estamos en presencia de una nueva generación de cleptómanos de la propiedad intelectual.

Aunque es incorrecto juzgar a toda la producción Web 2.0 como amateur, cuando se trata más de una plataforma posibilitadora, donde conviven múltiples modelos de producción.

El optimismo de Pavlik (2001) y Gillmor (2004) refuerza la función del periodismo colaborativo o periodismo 3.09 contrastándo con el amateuismo on line.

El autor concluye que los recusos de noticias generados desde aplicaciones Web 2.0 permiten crear un contexto valioso y alternativo a los monopolios y a sus intereses comerciales. Así, transformándose en productores de noticias, las audiencias suman su conocimiento.

Los actores con más enlaces tienen mayor posibilidad de desempeñar nuevos roles. Un artículo histórico de Ganovetter (1973) analiza la importancia de los lazos sociales débiles en nuestras vidas, sin la dedicación de tiempo que se le otorga a familiares y amigos más estrechos. Desde esta perspectiva son estos lazos los que se fortalecen con la escritura colaborativa y las comunidades sociales de la Web 2.0. Lazos claves para la vida en comunidad y para pomover el crecimiento de las redes, aunque todo el poder queda en manos de los grandes conectores o hubs, nodos con un extenso número de enlaces.

La Educación ha sido una de las disciplinas más beneficiadas con la irrupción de las nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas con la Web 2.0. Se han convertido en un soporte fundamental para la instrucción generando mejoras de carácter cuantitativo (la posibilidad de ayudar a más estudiantes) sino princilamente de orden cualitativo: los educandos encuentran en Internet nuevos recursos y posibilidades de enriquecer su proceso de aprendizaje.

Proyecto de trabajo - Bitácora


Aulas Unidas 2006 - Escuela de Adolescentes y Adultos de la localidad de 9 de Abril, provincia de Buenos Aires.