lunes, 1 de junio de 2009

Planeta Web 2.0



Capítulo 4. Un esbozo de ideas críticas sobre la Web 2.0.
Por Hugo Pardo Kuklinski
The future is here. It’s just not evenly distributed yet.”

Saber utilizar las computadoras en forma productiva es una herramienta de supervivencia. el autor menciona los componentes críticos para la alfabetización digital del S. XXI, utilizar las TICs para acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información.

Existen múltiples fuentes de información, aunque pocas veces son independientes. Leer o ver una docena de veces el mismo abordaje de una noticia no es estar más o menos informado.

Aunque se cuenta con grandes posibilidades de comunicación, se vive y se piensa en forma Beta, un tipo de pensamiento de corto alcance que dificulta distinguir entre conocimiento y ruido. En tal sentido la principal destreza que la educación en los países desarrollados debe entregar a los individuos es la capacidad de filtrar contenidos.

Es aquí que se plantea la frontera técnica hacia la inteligencia colectiva que existe en los países en vías de desarrollo. Sabido es que la Web 2.0 consume muchos más recursos de conectividad, ancho de banda y memoria de procesamiento. Por tanto, la carencia de estos 3 recursos restringe completamente el consumo de aplicaciones colaborativas y hace retroceder al usuario a formas de navegación lentas, ineficientes y con escasa interactividad impidiéndoles integrar las múltiples comunidades en línea.

Uno de los puntos débiles de las aplicaciones de la Web 2.0 es el amateurismo colectivo, aumentando el ruido en la red y promoviendo una conversación colectiva sin cuidar las exigencias de una representación precisa de la realidad.

El bullshit (charlatanes y predicadores) según Keen (2007 - 23) "La revolución 2.0 está llevándonos a una superficial observación de la realidad más que a un profundo análisis. Un caos que oculta la información útil". Además, estamos en presencia de una nueva generación de cleptómanos de la propiedad intelectual.

Aunque es incorrecto juzgar a toda la producción Web 2.0 como amateur, cuando se trata más de una plataforma posibilitadora, donde conviven múltiples modelos de producción.

El optimismo de Pavlik (2001) y Gillmor (2004) refuerza la función del periodismo colaborativo o periodismo 3.09 contrastándo con el amateuismo on line.

El autor concluye que los recusos de noticias generados desde aplicaciones Web 2.0 permiten crear un contexto valioso y alternativo a los monopolios y a sus intereses comerciales. Así, transformándose en productores de noticias, las audiencias suman su conocimiento.

Los actores con más enlaces tienen mayor posibilidad de desempeñar nuevos roles. Un artículo histórico de Ganovetter (1973) analiza la importancia de los lazos sociales débiles en nuestras vidas, sin la dedicación de tiempo que se le otorga a familiares y amigos más estrechos. Desde esta perspectiva son estos lazos los que se fortalecen con la escritura colaborativa y las comunidades sociales de la Web 2.0. Lazos claves para la vida en comunidad y para pomover el crecimiento de las redes, aunque todo el poder queda en manos de los grandes conectores o hubs, nodos con un extenso número de enlaces.

La Educación ha sido una de las disciplinas más beneficiadas con la irrupción de las nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas con la Web 2.0. Se han convertido en un soporte fundamental para la instrucción generando mejoras de carácter cuantitativo (la posibilidad de ayudar a más estudiantes) sino princilamente de orden cualitativo: los educandos encuentran en Internet nuevos recursos y posibilidades de enriquecer su proceso de aprendizaje.

No hay comentarios: